image for El aroma del anís en una hoja santa

El aroma del anís en una hoja santa

imgresEs uno de los ingredientes de la cocina mexicana que más nombres distintos recibe. La lista podría incluso sobrepasar los 20. La encuentras generalmente como hoja santa o hierba santa; en mi último viaje a Querétaro aprendí que allí le llaman acoyo, palo de zanate en Oaxaca, hoja de aján en Veracruz y hasta como hoja de anís la he encontrado en algunos mercados.

Esta aromática planta de hojas suaves, de color bien verde y en forma de corazón, te recuerda al anís tanto en su sabor como en su aroma. Su tamaño varía dependiendo de la región donde nace, pero generalmente su hoja puede alcanzar la talla de una tortilla de maíz y quizás es por ello que se suele cocinar en quesadillas, envolviendo la hoja en queso y hasta en huitlacoche y calentándola en la sartén o comal.

Es originaria y típica de México, nace en lugares cálidos pero húmedos y generalmente en los lados de arroyos. Se da muy bien por ejemplo a lo largo del River Walk de San Antonio en Texas y muchos de los restaurantes de la zona lo aprovechan en algún que otro platillo.

La puedes usar para agregar sabor a condimentos, caldos, guisos, barbacoas e incluso se usa en tamales y en moles como el típico mole amarillo de Oaxaca.

Sus usos medicinales son impresionantes y para ello, se usan también sus flores, semillas y tallos.  Esta “hoja santa” se usa para combatir enfermedades de la piel, inflamación vaginal, infección de la matriz, para aumentar la producción de leche durante el proceso de lactancia y para casi todo tipo de afección asociada con el estómago. Se dice que además puede ser un buen remedio contra el asma y la bronquitis, entre otras.  

Ya sabes, una infusión de hoja santa para tu salud o unas cuantas hojas de acoyo para tu próxima receta con todo el sabor de México.

 
 
 
 
 
 
 

Artículos relacionados

 
 
 
 

Comentarios