
María Elisa Camargo: “Ya tenía ganas de tener un papel como Mariana en ‘MalaYerba'”
Esta 14 de octubre llega Pantaya la revolucionaria serie “MayaYerba”, que cuenta la historia de Félix, Mariana e Ignacio, tres jóvenes emprendedores, inteligentes y ambiciosos que apostarán a un mercado que acaba de ser legalizado en Colombia: el cannabis medicinal. Su compañía, KannaLab, se convierte rápidamente en el sueño de cualquier empresario y la envidia de su generación. Sus fundadores son el equipo ideal: Mariana tiene el terreno para cultivar, Ignacio tiene los contactos y Félix, la semilla perfecta y única con la que conquistarán el mundo. Sin embargo, sus vidas se verán alteradas cuando Lola, una periodista ambiciosa, pone la mirada en su compañía y descubre el oscuro pasado detrás de esta famosa semilla.
La actriz María Elisa Camargo será la encargada de dar vida a Mariana, un personaje por el que esperó mucho y que actoralmente le supuso un gran reto. ¡No se pierdan la entrevista exclusiva que tuvimos con la intérprete a continuación!
Siempre Mujer: En pocos días entrenas tu nueva serie “MalaYerba” por Pantaya, ¿qué significa para ti este proyecto?
María Elisa Camargo.: En realidad, es mi proyecto favorito de toda mi carrera. Siento la susceptibilidad que pueda llevar este comentario, pero la verdad que para mí fue la combinación de muchas cosas. Yo en algún punto sentí como que ya me tocaba evolucionar. Ya el tipo de formatos que estaba haciendo, la forma de actuar, de contar historias… me hacía sentir un poquito estancada y como que decía, ‘me tengo que proponer nuevos retos’. Sobre todo ahora en la era de las plataformas que están permitiendo que el contenido hispano evolucione y que casi revolucione, al punto de volverse competitivo con Hollywood y con el mercado anglo. Muchas plataformas, como Pantaya, se están arriesgando a realmente llegar a unos estándares de calidad que compitan a nivel mundial y ese es el tipo de cosas siento que nos deben de empezar a representar como latinos. Yo estaba dispuesta a esperar lo que fuera, a no ganarme ese cheque, a tener que cortar los presupuestos… Justo antes de la pandemia, yo comencé a rechazar proyectos que representaban cosas iguales para mi carrera, para buscar esto, lo que “MalaYerba” logró darme.
S.M.: ¿Qué nos puedes contar sobre esta serie?
M.E.C.: Es una serie que es tratada como cine europeo, es exquisita, es sofisticada, es tratada con una elegancia que me costó de hecho ganarme el papel un montón. Fueron tres meses de proceso de casting porque no lograban encontrar en mí el poder comunicar los sentimientos a través de los silencios, a través del suspenso, a través de la frialdad de un personaje que no está acostumbrado a exteriorizar. ¡Me cambiaron por completo mi forma de actuar! La temática es súper interesante porque “MalaYerba” aborda una sustancia [el cannabis] que ha sido muy condenada por tantos años y tan tabú sobre todo para nosotros los latinos y los hispanos, que todavía nos están enseñando. Obviamente, son las farmacéuticas a las que les conviene el negocio de que te sigan dando pastillas que te enganchan, que te hacen tener síntomas colaterales, que te hacen generar dependencia y yo creo que ya es hora de poner en la ficción el cannabis medicinal. Es una sustancia que yo, en lo personal, apoyo tanto y que me parece tan sagrado porque en realidad he vivido en mi familia cómo se han curado, cómo no han tenido síntomas colaterales y cómo de verdad es efectivo. Poder, como proyecto hispano y que no lo he visto en ninguna otra parte, sentar este tema sin ese prejuicio del narco y de la violencia si no como algo cool, como algo elegante, como un emprendimiento, como algo arriesgado y comprometido, pero algo que funciona y que deberíamos empezar a ver desde otro ángulo, es muy bueno.
S.M.: ¿Cómo describirías a tu personaje en “MalaYerba”?
M.E.C.: Mariana es como una guerra civil andante. Siento que es muy inspiracional y siento que ella es la representación del empoderamiento femenino. Empieza en la serie totalmente oprimida por el negocio familiar en el que debería tener mucho más poder, sin embargo, la relevan a labores domésticas. Ella es inteligente, es conocedora de botánica, es berraca pero no la consideran ni siquiera su padre, que es lo que le queda. Es una mujer que está buscando un camino de autovalidación, de saberse importante, inteligente, talentosa, respetada, y lo encuentra en este emprendimiento riesgoso y controversial, una oportunidad de ser vista de tú a tú. Es un personaje muy fuerte que tiene que lidiar con mucha tensión diariamente.
S.M.: ¿Cuál crees que es el mensaje que se quiere dar al público con “MalaYerba”?
M.E.C.: Yo creo que es lo educativo que va a ser respecto al cannabis medicinal. Uno aprende mucho porque todo lo que se dice en la serie es real. Desde el mal uso de la palabra marihuana porque tiene un trasfondo racista hasta todo lo que el personaje de Félix, que es experto en cannabis, y cuenta cómo funciona esta medicina sobre el cuerpo humano. Creo que lo que más resalto de esta serie es que tiene una responsabilidad social muy grande de educar a nuestros hogares latinos que ya estaban un poco tarde para tener esta conversación un poco más madura, moderna y progresista con respecto a esta sustancia. En todos los capítulos vas a aprender algo nuevo sobre las bondades y la ciencia que hay detrás del cannabis medicinal.
“Yo lo he vivido de primera mano con mi familia. Mi abuela se le inflamaban los pies y con una solución tópica hecha en casa, mejoraba. Hoy en día, uno es muy ciego si no quiere ver lo que está tratando hacer la industria farmacéutica con la sociedad. Mientras que sea un negocio el paciente enfermo en vez del paciente sano, vamos a seguir teniendo en las farmacias medicinas que están diseñadas para viciarte y mantenerte enfermo. Por supuesto, al gobierno, a las farmacéuticas y a las empresas privadas no les interesa que tú veas esto de una forma diferente. Siento que “Malayerba” te va a mostrar este lado de luz de esta hermosa y efectiva medicina. Y, si bien, va a generar resistencia como todo lo nuevo, todo lo que implica romper paradigmas, ¡me encanta! Bienvenida la resistencia porque es parte de normalizar”, dice la actriz.
S.M.: Aunque nos comentas que este ha sido tu proyecto soñado, ¿qué te gustaría seguir haciendo? ¿Cuál sería el próximo proyecto?
M.E.C.: ¡Lo estoy viviendo en este momento! No sé qué tanto pueda contarte de ello, pero estoy trabajando en ello ahorita. Me regresé a Bogotá, porque yo estaba viviendo en L.A., porque me salió algo que siempre he querido, me ha apasionado y no he podido tanto jugar, como es el tema de la música. Yo empecé mi carrera con la música porque hice un remake de una serie argentina que se llamaba “Floricienta”, donde me tocaba cantar. También, hice una bio serie de una cantante colombiana. Ahora, estoy haciendo para Amazon una serie musical súper cool sobre música para planchar, como dicen aquí en Colombia. Es una serie muy cool porque también es un formato de 10 capítulos que es lo que te permite de alguna manera hacer cuatro escenas y lo que totalmente hace la diferencia.
FOTO:
Raul Higuera
Comentarios