image for Elísabet Benavent nos habla de su nueva y exitosa novela “El arte de engañar al karma”

Elísabet Benavent nos habla de su nueva y exitosa novela “El arte de engañar al karma”

Entrevistamos a la escritora española Elísabet Benavent con motivo de su nueva novela “El arte de engañar al karma”.

Este libro trata sobre el pensamiento de muchos milenial de que su esfuerzo tiene que ser en algún momento recompensado y cuya protagonista es el personaje con el que más se siente identificada en su aprendizaje para ser libre.

Con “El arte de engañar karma” la escritora suma ya 21 novelas, con las que ha vendido unos tres millones de ejemplares. La saga Valeria la catapultó al éxito en 2013 y Netflix adaptó una serie que fue una de las más vistas durante el confinamiento y se está rodando ya la segunda temporada, con la escritora como productora ejecutiva. 

Además, Netflix ya ha finalizado el rodaje de la película “Fuimos canciones”, basada en su bilogía “Canciones y recuerdos”, dirigida por Juana Macías y protagonizada por María Valverde y Álex González, de la que la escritora ya ha visto el montaje y asegura estar entusiasmada tanto por la química de sus protagonistas como por haber sido capaz de aunar en 90 minutos dos libros de más de 500 páginas.

S.M.: ¿Por qué elegiste “El arte de engañar al karma” como título para tu nueva novela?
Me pareció divertido este juego entre el telón de fondo sobre el que transcurre la novela, el mundo del arte contemporáneo, y esa idea tan millennial de Catalina, la protagonista, sobre que el karma le debía algo por una mala suerte que no creía merecer.

S.M.: ¿Qué vamos a encontrar a través de las páginas de este libro?
Ante todo, entretenimiento. Es una historia de amor, pero también una novela sobre la vocación, la amistad, los sueños, la independencia… siempre en clave de humor y con los sentimientos y las emociones como protagonistas.

S.M.: ¿Qué tiene de diferente este libro con respecto a los anteriores éxitos que has cosechado con títulos como los de la saga Valeria?
Siempre se crece con cada libro. Me gustaría pensar que es mi libro más maduro, pero eso, en el fondo, tendrán que decirlo los lectores. Lo cierto es que el proceso fue duro. La pandemia nos pasó factura a todos y en términos creativos fue arduo.

S.M.: ¿Qué te sigue inspirando a la hora de escribir? ¿Tienes un proceso para escribir tus obras?
Soy una escritora algo caótica, pero me gustaría pensar que sigo escribiendo desde las emociones. Una historia de me debe agarrar dentro, bien dentro, para poder sentirla y escribirla. Escribir para mí es una necesidad, una forma de autoreferenciarme y de entender el mundo.

S.M.: Gracias a la adaptación de Netflix “Valeria”, que ya confirmó su tercera temporada, tus historias de conocen a nivel mundial, ¿te da vértigo la respuesta tan positiva por parte del público que estás obteniendo?
Siempre da vértigo. Se siente cierta “responsabilidad” porque no quiero decepcionar a l@s lector@s que han confiado su tiempo en mis libros, pero esa misma sensación es la que hace que te esfuerces siempre al 200%

S.M.: Para los que ahora te están descubriendo, ¿por qué elegiste el alter ego de Betacoqueta?
Es un apodo cariñoso que inventaron mis amigas en el instituto. Beta, de Elisabeta y Coqueta porque en el grupo soy la “gurú” de las cremas y el maquillaje. En realidad a veces lo rimaban con otras palabras, pero coqueta suena mejor. 😜

S.M.: ¿Cómo definirías tu forma de escribir? ¿Eres romántica? ¿soñadora?
Es una pregunta complicada. Creo que divertida. A veces, escribiendo, me descubro a mí mismo algunas cosas sobre la vida o sobre cómo me siento en relación a algunas cosas, así que supongo que es un ejercicio muy íntimo. Pero sobre todo, quiero ser divertida y robar algún suspiro.

S.M.: Por último, ¿nos puedes hablar de próximos proyectos?
Ahora mismo me encuentro abrazando el lanzamiento de mi próxima novela, que saldrá en España el 12 de mayo, titulada “Todas esas cosas que te diré mañana”. Ilusionada con volver a organizar una gira de firmas después de estos dos años de parón provocados por la pandemia y también muy volcada en la preproducción de la adaptación audiovisual de Un cuento perfecto.

 
 
 
 
 
 
 

Artículos relacionados

 
 
 

Comentarios