
Cómo controlar los celos
Controlar los celos puede sonar como una misión casi imposible para las personas impulsivas. Y aunque de entrada pensemos en celos de pareja, la verdad es que es un sentimiento natural que no es exclusivo de las relaciones amorosas.
Simplemente piensa: ¿cuál ha sido la ocasión en que has sentido más celos, lo recuerdas? Además de las situaciones de infidelidad, aquellas en el trabajo, de amistad y familiares también son contextos en los que los celos hacen aparición frecuentemente.
¿Por qué sentimos celos?
Según define la psicóloga Adriana Ordaz García, desde nuestros primeros años de vida podemos sentir celos ya sea por un juguete, por el amor de nuestros padres o por nuestro mejor amigo; una respuesta emocional a situaciones en donde tu sentir y tu percepción sospechan que alguien quiere algo que tú tienes o deseas.
De hecho, explica que en la etapa de recién nacidos hay un momento en que nuestra psique cree que mamá y yo somos uno mismo. Cuando llegamos a darnos cuenta que somos seres individuales y que hay un tercero (papá o hermanos) a quién mamá también le pone atención y a veces no me atiende rápido por estar con él, se da un impacto emocional que se resiente.
Así, durante los primeros años de vida, reforzar el amor, la atención y las muestras de afecto se vuelve pieza fundamental para que un niño aprenda cómo lidiar con esos sentimientos de ira, envidia o tristeza. Y con esto, en su vida sabrá controlar los celos.
Cuando este reforzamiento no existe o es mínimo, el niño crece sin saber cómo identificar y controlar esas emociones. “Hay personas que sienten más celos que otros porque en su historia de vida no hubo referentes que les ayudaran a manejarlos”, detalla.
Entonces, ¿es sano sentir celos?
“Más que sanos, lo celos son naturales”, señala la psicóloga. Lo importante es que cuando aparezcan sepamos identificarlos y ponerle nombre a esas emociones: tristeza, ira, envida, etc.
Ante esto, la psicóloga Mariela Betsai Cabrera agrega que, aunque no podemos determinar si los celos son sanos, es importante identificar qué tanto están afectando tu vida. “Hablamos de cuestiones patológicas cuando esos celos son un tema dominante en tu relación; si están afectando tu estabilidad emocional y de pareja, o cuando empiezas a ser agresivo, no puedes dormir, etc”.
Adriana Ordaz añade que los celos son excesivos cuando estamos sintiendo dolor constante; cuando tenemos incapacidad para expresar o dialogar con la pareja; cuando todo lo que siento lo baso sólo en mi percepción; o cuando acecho, rompo cosas y me siento intranquilo.
¿Cómo aprender a controlar los celos?
Ambas expertas coinciden que el primer paso es identificarlos y aceptarlos. Si tus celos caen en lo patológico, las psicólogas aconsejan a hablar con alguien al respecto, pedir ayuda y, preferentemente, ir a terapia.
Ya sea que externes dichas emociones a tu pareja, amigos o con algún profesional, esas situaciones que generan desequilibrio siempre pueden ser vistas como oportunidades para sanar heridas y crecer en el plano personal.
Según recomienda Mariela Betsai Cabrera, una de las maneras de disminuir y controlar los celos es “trabajando individualmente en tu amor propio y sistemas aprendidos durante tu desarrollo emocional, así como quitar la creencia de que las personas nos pertenecen”.
Por su parte, Adriana Ordaz concluye que “superarlos es desde que empiezas a darte cuenta de que es uno mismo quien los hace insoportables; o bien, que la otra persona, cosa o situación tal vez no es para ti en ese momento y hay que alejarse o convertir esa emoción en energía para alcanzar lo que deseas”.
Comentarios