image for Señales para saber si sufres de maltrato psicológico en tu relación

Señales para saber si sufres de maltrato psicológico en tu relación

El maltrato psicológico en las relaciones de pareja es un tipo de violencia que fácilmente pasa desapercibido; si no es detectado a tiempo, puede escalar a niveles más graves que llevan a agresiones físicas, e incluso, la muerte.

Si crees que tú o un ser querido es víctima de violencia psicológica, aquí te damos las señales que te pueden ayudar a detectarlo y accionar a tiempo.

¿Qué es el maltrato psicológico?

La psicóloga Mariela Betsai Cabrera explica que el maltrato psicológico es un abuso de poder dentro de las relaciones de pareja. Este tipo de abuso es ejercido por la persona con mayores recursos –ya sean económicos, fisiológicos y/o psicológicos– con el objetivo de controlar a la persona más vulnerable.

“Existen muchas maneras de detectar maltrato psicológico, pero en general, si una persona trata de cambiar o controlar cualquier aspecto de tu vida, estamos hablando de violencia”, explica la psicóloga.

Señales de alerta

A decir de la experta, algunas de las señales más concretas que indican algún grado de abuso psicológico son:

  • Cuando quieren controlar tus redes sociales y las personas con las que convives.
  • El que no puedas disponer de dinero sin autorización.
  • Que te digan cómo debes vestir.
  • Alejarte de tu círculo de amistades o familia.
  • Que minimicen tus logros o te humillen.
  • No darle importancia a tus emociones.
  • Cuando no puedes opinar sobre algo.
  • Cuando te hace sentir culpable si algo sale mal.
  • Si sientes que necesitas su aprobación en cada decisión que tomas.

Un estudio realizado por la Universidad de Murcia1, en España, profundiza más sobre cómo este tipo de control se puede dar en distintas esferas íntimas y sociales de la víctima. Esto se puede ver como:

  • Abuso emocional: minimizar tus sentimientos y necesidades; culparte por el su comportamiento abusivo; convencerte de que la violencia es por tu propio bien.
  • Aislamiento: controlar tus relaciones sociales; no respetar tu privacidad.
  • Violencia indirecta: inducir miedo a través de miradas o gestos intimidatorios; romper objetos o dar golpes a la pared durante discusiones; destruir tus objetos personales.
  • Amenazas: amenazas de cometer infidelidad; amenazar con infligirte daño; amenazas de cometer suicido si la relación termina; amenazar con correrte de la casa o quitarte la custodia de tus hijos; amenazas de hacer daño a los hijos si se interpone una denuncia.
  • Abuso financiero: controlar o confiscar tu dinero; prohibirte obtener un trabajo.
  • Acoso y espionaje: comenzar peleas sin sentido o por problemas anteriores; llamadas telefónicas constantes; someterte a un interrogatorio cuando llegas de alguna actividad personal; esperarte afuera de tu trabajo sin previo aviso.

¿Cuándo hacer algo?

La psicóloga Paula Marín Fernández informa, a través del portal Psicología y Mente, sobre la importancia de detectar el abuso psicológico camuflado. “Es llamativo que un alto porcentaje de mis pacientes, al llegar a la tercera o cuarta cita, acuden con un  elevado grado de ansiedad, ya que (…) la mayoría de los criterios los asumían como cuestiones «normales» que se dan en una relación de pareja”, escribió la experta.

En referencia a esto, la psicóloga Mariela Betsai Cabrera reiteró que algunos de los efectos tempranos visibles del maltrato psicológico son baja autoestima, depresión, problemas del sueño, problemas alimenticios, sentimiento de menosprecio hacia uno mismo, adicciones, dependencia, etc. 

Así, se hace hincapié en pedir ayuda a un profesional si crees que tú o algún ser querido es víctima de maltrato psicológico. “Lo ideal sería acudir con un profesional o con alguna organización que pudiera realizar una evaluación psicológica; la violencia física es más fácil de demostrar, pero cuando nos referimos a la violencia emocional, estamos hablando de algo más complejo que sólo podrá ser acreditado por profesionales”, concluye Betsai Cabrera. 

1 Echeburúa, Enrique, & Muñoz, José Manuel (2017). Boundaries between psychological intimate partner violence and dysfunctional relationships: psychological and forensic implications. Anales de Psicología, 33(1),18-25.[fecha de Consulta 16 de Junio de 2021]. ISSN: 0212-9728. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16749090003

 
 
 
 
 
 
 

Artículos relacionados

 
 
 
 

Comentarios