
Mariela Garriga: el reto de formar parte de la película “Bloodline”
Mariela Garriga nos presenta su última película “Bloodline” que se estrenará el 20 septiembre y nos habla sobre cómo se preparó un papel tan complicado y su experiencia al interpretar a una madre protectora que defiende a su hijo ante todo y todos.
SM. Mariela, ¿nos puedes hablar un poco sobre esta nueva película que protagonizas?
MG. “Bloodline”, es una película de terror psicológica que cuenta los traumas y secretos de la familia Cole. Un nuevo papá (Seann William Scott) que quiere proteger a su familia y salvar a los jóvenes de los abusos de sus familiares pero que inevitablemente tiene un pasado demasiado macabro que le hace tomar acciones que no lo convierten precisamente en un héroe. Una nueva mamá (yo) que no se siente capaz de ser buena para su bebé, que en vez de encontrar paz buscando el apoyo de su esposo, descubre tristemente su doble personalidad y esto la esfuerza a tomar decisiones drásticas para defender a su familia. Y finalmente la figura de la suegra (Dale Dickey) una madre sobre protectora hacia su hijo, que no lo educó en la mejor manera y que hoy defiende en lo que su hijo se ha convertido. Cada vez que ella entra en escena le da ese toque de misterio, tension y equilibrio inestable que todos buscamos en una película. Los creadores Henry Jacobson, Aira Fox-Lerne y Will Honley se encargaron de contar una historia que les hará sentir una montaña rusa de emociones y cuestionarse quien es el verdadero malo de la película.
SM ¿Qué ha significado para ti formar parte de esta “Bloodline”?
MG. Formar parte de esta “Bloodline” le dió mucho miedo a Lauren (mi personaje), un shock demasiado grande descubrir los secretos oscuros que guardan su esposo y su suegra. Por el contrario a mí, Mariela me hizo entrar con mas profundidad en el estudio de la psicología del ser humano. Fue una experiencia muy interesante y me divirtió mucho jugar a ser parte de una familia tan psicótica.
SM. Tu personaje es una madre que lucha por su hijo y es mujer de un asesino en serie, ¿cómo te preparaste para hacer un papel así? ¿Y qué le has dado de ti a tu personaje?
MG. Lo que hago principalmente para todos mis personajes es un mapa de todo lo que pasa antes y durante la historia que estamos contando, sea emotivamente, qué acontecimientos importantes que pueden hacer cambiar el modo de pensar o actuar de mi personaje. También hago una biografía bastante profunda de sus vidas. Esto me lleva a descubrir muchas cosas sin planificarlas y da muchos objetivos y prioridades al personaje. Para mí este trabajo es fundamental porque cuando estoy en el set grabando no me gusta estar pensando lo que tengo que hacer, puedo dar espacio a vivir por completo el personaje que ya he creado dentro de mí. Con Lauren también tuve la oportunidad de estudiar la primera fase de lo que es tener un bebé. Me documenté mucho sobre cómo es el instante de dar a luz y tener a tu bebé en tus brazos por primera vez. La mezcla entre alegría y preocupaciones, miedos que crecen dentro de una mamá.
SM. ¿Crees que muchas madres primerizas pasan por estas inseguridades y miedos?
MG. ¡Absolutamente sí! Creo que las grandes inseguridades parten del punto de no creer ser capaz de ser la mejor mamá para tu bebé, de la responsabilidad tan grande que tienes a partir del momento en que nace y todo el agobio que viene con decisiones que como madre hay que tomar para darle una vida mejor a tu hijo. Como las madres se dan culpas de todo lo mínimo que les pasa a sus bebés aunque en muchas ocaciones la culpa no es de nadie.
Es curioso ver que esta parte de la maternidad casi no se cuenta. En los medios audiovisuales siempre hacen ver la version linda de lo que se pasa en esos primeros meses, o simplemente omiten esa parte de la historia. Creo que se deberían hacer mas películas o documentales que hablan precisamente de la maternidad, y los primeros meses de la vida de un bebé y todo lo que conlleva. Esto ayudaría a muchas mujeres a estar mas preparadas y menos inseguras cuando son madres, sobretodo si son primerizas. Yo no soy madre todavía. Pero tengo 2 ahijados y he vivido muy cerca con mis amigas este proceso. Es realmente frustrante no tener toda la información que se necesita cuando nunca haz tenido un bebé, sobre todo en Estados Unidos que muchas de las neo mamas están en este país solas con solo el apoyo del padre de su hijo. Sin una familia que las ayude. Hay información en internet pero muchas veces confunde. Falta esa guía en la cultura que ayude a las mujeres a pasar este proceso con más armonía, porque al final es como debería ser. Para mí mostrar al mundo esa parte de toda la desesperación, impotencia, cansancio y miedo que sienten la mayor parte de las madres en los primeros meses de la vida de su bebé y hacer ver que al final todo pasa, fue significativo para mi. Este no es el tema principal de la película pero al menos es una parte muy importante de ella.
SM. Poco a poco estás consiguiendo tus sueños, ¿cuál es el mejor consejo que te han dado y cuál es el que darías tú para aquellos que quieren lograr sus sueños?
MG. Me han dado varios consejos a lo largo de mi vida que me han ayudado muchísimo, sea en la parte personal que para alcanzar algunos sueños ya cumplidos en mi carrera. Creo que el mejor de todos ha sido: “creer más en mí misma y de lo que soy capaz de hacer”. Lo que puedo aconsejar a las personas que en este momento están luchando por alcanzar su sueño, cualquiera que sea, es de no pensar en la parte negativa del juego antes de empezar a jugarlo, no escuchar a las personas (que muchas veces por protección y amor) te dicen que es mejor abandonar tu sueño por algo seguro. También ver los obstáculos como pruebas que te pone el destino para que te des cuenta si ese es el sueño que verdaderamente quieres realizar.
SM. Una razón por la que no nos podemos perder esta película.
MG. Además de lo que he dicho, pienso que es una película llena de sorpresas, es de las que mantiene al publico bien despierto en su asiento esperando los próximos pasos a dar de los personajes.
Comentarios