
Cómo crear la ‘playlist’ perfecta por Eliane Gallero
Hoy en día las plataformas digitales de música son el mejor lugar para encontrar todas las canciones nuevas que salen cada semana y lo que más se escucha en todo mundo. El que más o el que menos, tiene en estas plataformas una o varias playlists ya sea para bailar, cantar, hacer ejercicio o relajarse. Pero, ¿cómo creamos nuestra ‘playlist perfecta’? Para ello, hemos preguntado a Eliane Gallero, periodista experta en música, y aquí les dejamos los 6 sencillos pasos para crearla.
Paso 1: Antes que nada y muy importante es que definamos nuestro propósito, un mood, una ocasión, un género musical. Esa recopilación de canciones que elijamos debe tener un fin o un concepto. Así que la pregunta que habría que hacernos en este primer paso es: ¿música para que?, por ejemplo: música para llorar, para hacer ejercicio, para estar al tanto de la música nueva, recordar el reggaetón del viejo, entre todas las razones y conceptos que se te puedan ocurrir.
Paso 2: Empezar repotenciados, las primeras tres canciones deben ser un gancho para quién vea tu playlist se quiera quedar, son como esos primeros “3 primeros segundos de una publicidad” o el encabezado de una noticia, debe llamar la atención y hacer sentir y entender al consumidor de música que va a encontrar dentro del playlist. La primera canción del playlist es fundamental y claramente a medida que pasan las semanas se pudiera ir turnando con otras potentes también.
Paso 3: Algo que debemos tomar en cuenta es la secuencia musical del playlist. Debe fluir como una película, al ordenarla debemos estar atentos de que la subidas y bajadas rítmicas dependiendo de cada tema sean paulatinas para evitar esos brincos intempestivos, por ejemplo imaginen estar escuchando una balada corta venas y luego un trap intenso. En pocas palabras: cáos musical. Pero pudiéramos hacer una buena transición de una balada seguida por un pop, pop con dembow que lo prosiga un reggaeton ligero seguido por un reggaeton con rap para así llegar al trap sin ser tan pesado y así seguir una narrativa sonora.
Paso 4: Estar al día. Es importante como creadores de playlists estar al día con la música nueva, saber que está escuchando la gente y que quieren escuchar. Estar pendiente con los lanzamientos todos los viernes de temas nuevos, tomarnos un tiempo del día para escucharlos y si sentimos que encajan con el concepto de nuestro playlist, agregarlas para también darle a entender a nuestra audiencia que estamos al día con las tendencias, lo que nos dará credibilidad.
Paso 5: Para cerrar el playlist pensaríamos que la última canción no debe ser tan relevante como la primera ¿no? Pero es al contrario, la última canción debe ser ese tema que nos deje con ganas de volver, esa que digamos: ¿porquéeee se acabó? No queremos que termine jamás, así que pilas con eso.
El último paso, el paso 6: es bautizar nuestro playlist con un nombre único pero directamente ligado al contenido del mismo, un nombre fácil de recordar pero al mismo tiempo catchy y conceptual, como por ejemplo “Latin Hits”, “Canciones del Recuerdo”, “Los 90s”, “Latin Cardio”, “Café con Leche”, son un par de ejemplos de buenos playlist conceptuales que viven dentro de Spotify.
¡Ya sabes todos los pasos y los trucos, ahora solo falta que des el primer paso y crea tu playlist perfecto!
Comentarios