image for México: Los mejores destinos para celebrar el Día de Muertos

México: Los mejores destinos para celebrar el Día de Muertos

El Día de Muertos es una celebración mexicana para honrar a los difuntos, que se festeja el 1 y 2 de noviembre, y se remonta a la era prehispánica, antes de la llegada de los españoles, de hecho hay registros de rituales que celebran la vida de los ancestros en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los cementerios o panteones, las calles y las casas del país se visten de fiesta, pues según la tradición, el alma de los difuntos vuelve en estas fechas para compartir con sus familias.

Durante esta celebración que es considerada por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde el 2008, México recibe miles de turistas que quieren vivir las tradiciones de esta festividad con los locales. Si te gusta viajar y conocer a fondo la cultura de los países que visitas, esta es sin duda una fecha muy recomendada para viajar a este destino. Aquí te contamos cuáles son las ciudades más emblemáticas para celebrar el Día de Muertos:  

Oaxaca

En esta ciudad, la celebración de Día de Muertos es realmente hermosa, es uno de los lugares más visitadas por quienes quieren conocer a fondo la cultura y tradiciones de México.

Los oaxaqueños esperan la visita de sus difuntos con todo lo que les gustaba. Aquí, los preparativos inician desde varios días antes, cuando acuden a los mercados locales para comprar todo lo necesario para realizar su ofrenda. En sus casas y en los cementerios, en las tumbas de sus seres queridos, construyen altares llenos de flores, fotos y con los alimentos que más disfrutaron mientras estaban vivos. Los alimentos que más se aprecian en las ofrendas son los tradicionales, como tamales, mole, manzanitas de tejocote, chocolate y pan de muertos, hasta dejan cigarrillos, tequila y también mezcal, y otros elementos más contemporáneos como las Catrinas de dulce.  

Los altares también se adornan con papel picado, la imagen de la muerte y flores de cempasúchil. El cempasúchil es una planta originaria de México y de Centroamérica que florece en otoño, se dice que sus pétalos de color amarillo marcan la senda que deben recorrer los muertos para volver a casa porque que guardan el calor del sol y su aroma los llama.

Pátzcuaro

Catalogado por la Secretaría de Turismo como uno de los Pueblos Mágicos de México, Pátzcuaro celebra el Día de Muertos entre calles empedradas y casas antiguas con arquitectura colonial.

Según la tradición de este pueblo, el 1 de noviembre reciben a los “muertos chiquitos”, es decir, aquellos que se fueron de este mundo sin llegar a la edad adulta; mientras que el 2 se celebra a los adultos. Durante estos dos días, Pátzcuaro se ilumina con las velas de las múltiples ofrendas. Los habitantes acuden a las tumbas de sus familiares para montar las ofrendas siempre adornadas con flores, comida, trago e inciensos de copal, este último, según la tradición ayuda a los difuntos a  guiarse y aleja los malos espíritus. Una vez ahí, pasan la noche en vela, para esperar la visita de sus muertos a este mundo.

De igual manera, la música es un elemento importante en esta celebración, por las calles resuenan guitarras y canciones típicas, como “Dios nunca muere”.

Ciudad de México

Ciudad de México cuenta con muchas opciones para disfrutar del Día de Muertos. Algunas de las principales actividades es el Desfile Internacional del Día de Muertos y visitar el Zócalo, donde cada año se instala una inmensa ofrenda y se realizan conciertos, danzas, talleres, obras de teatro y festivales gastronómicos.  

En la Universidad Nacional Autónoma de México también realiza una celebración que ya se ha convertido en tradición, en la que además de actos culturales y artísticos, la ofrenda se le dedica a un personaje importante del país, casi siempre vinculado a las artes.

Y para disfrutar de una celebración más tradicional y auténtica, en el cementerio de Mixquic al sur de la ciudad, cientos de familias preparan las ofrendas en las tumbas. Además, también se realizan concursos de poesía y de calaveras. Se dice que en Mixquic se puede vivir el verdadero significado de esta celebración: recordar, intercambiar historias e invitar simbólicamente a los difuntos a compartir una noche.

Guadalajara

Este destino, uno de los más importantes de México, empieza celebraciones desde el mes de octubre con las fiestas de Guadalajara y termina en noviembre con el Día de Muertos.

Al ser la tercera ciudad más poblada del país, aquí se mezclan las tradiciones urbanas, católicas y tradicionales en varias actividades. Para esta fecha, la ciudad realiza un gran desfile con representaciones de calaveras, catrinas y diablitos y demás personajes de esta celebración. También se realizan recorridos nocturnos que reviven los mitos y leyendas de la ciudad en los mismos lugares donde hace cientos de años habitaron sus personajes.

 
 
 
 
 
 
 

Artículos relacionados

 
 
 

Comentarios